Bases concurso Beclimb navideño 2021

Podrán participar en el sorteo todas las personas que quieran siguiendo las instrucciones publicadas en Instagram en el post dedicado a tal efecto.

Para participar en el sorteo y ser elegible al premio se deben cumplir las siguientes condiciones:

  • 1. Seguir la cuenta de BeClimb – Centros de Escalada
  • 2. Dejar tu like a la imagen del post
  • 3. Mencionar a dos amig@s con los que te gustaría venir a Beclimb *Cuantas más veces participes, más oportunidades tendrás de ganar.
  • 4. No te olvides de usar el hashtag #sorteobeclimb

Los que no cumplan los requisitos arriba mencionados no entrarán en el sorteo.

El sorteo es efectivo desde el día 24 de diciembre hasta el día 5 de enero. Pudiendo participar hasta el día 5 de enero, incluido, hasta las 23:59h.

El día 6 de enero deberás estar atento, pues se publicará la lista de ganadores de los pases a través de Instagram 🙂

El premio es nominativo e intransferible.

¡Mucha suerte a todos y felices fiestas!

Three From Hell: 3 aperturas de A4, A4+ y A5 en el tórrido verano del desierto de Moab. Pelut y Gibert

Three From Hell: 3 aperturas de A4, A4+ y A5 en el tórrido verano del desierto de Moab. Pelut y Gibert

Artificial a más de 40ºC en Utduro en la Fortaah

Gancho carnicero en la Gothic Nightmare. Foto: David Palmada

Gancho carnicero en la Gothic Nightmare. Foto: David Palmada

David Palmada “Pelut” y Joan Gibert pasan 20 días perdidos en el desierto, a más de 40º, en pleno mes de agosto, escalando en la precaria arena de las torres del Moab, y consiguen 3 aperturas de A4+, A5 y A4/6c.

Como era de esperar, no tienen ningún tipo de compañía en todos estos días; en Utah no se escala en verano.

¿Y por qué entonces ellos viajaron allí en pleno mes de agosto?

En el artículo lo explica Pelut. Y tiene su sentido: si se realizan expediciones invernales a ochomiles, es porque, independientemente de que el clima está al límite humano tolerable, el invierno es la esencia de aquellas cordilleras. Pues a la inversa, el verano es la esencia del desierto.

Según él, si nadie se extraña porque se realizan invernales, nadie debería extrañarse tampoco de que se busque el verano en el desierto para realizar las escaladas.

Pelut y Gibert en las Las Mistery Towers, en Moab. Foto: David Palmada
840 metros, M6+, AI5. Apus, apertura dolomítica para Álvaro Lafuente y Mirco Grasso

840 metros, M6+, AI5. Apus, apertura dolomítica para Álvaro Lafuente y Mirco Grasso

Álvaro Lafuente y Mirco Grasso han abierto una seria vía de 840m de longitud en mixto y hielo en Dolomitas, en la Rochetta Alta di Bosconero 2.412m. 

La ruta, llamada Apus en honor de los espíritus de las montañas incas, montañas con vida consideradas como divinidades, ha sido graduada como M6+/AI5/V, y comparte los 5 primeros largos con Madre Tierra, abierta el 30/01/2020 por Santi Padrós y Diego Toigo.

Apus, apertura dolomítica para Álvaro Lafuente y Mirco Grasso. Foto: Lafuente-Grasso

Apus, apertura dolomítica para Álvaro Lafuente y Mirco Grasso. Foto: Lafuente-Grasso

“Santi me puso en contacto con Mirco, y este me propuso abrir la vía”, nos cuenta Álvaro, quien aún se encuentra en la zona escalando. “Al ver tal pared en semejante paraje fue fácil convencerme

Fue un largo día, nos encontramos condiciones perfectas. Trazamos una línea lógica que sale directa a la cima de la Rochetta Alta, por medio de una gran pared que vista desde abajo impone. Es un estilo de alpinismo poco habitual en Dolomitas, pero este año las pocas nevadas y la calor ha facilitado que se formen en algunos pocos sitios líneas así. Con nieve transformada y fijada en la pared.”

Apus, apertura dolomítica para Álvaro Lafuente y Mirco Grasso. Foto: Lafuente-Grasso
Los hermanos Pou y los Juegos Olímpicos. En favor de una montaña no competitiva como estilo de vida

Los hermanos Pou y los Juegos Olímpicos. En favor de una montaña no competitiva como estilo de vida

Con la incorporación del esquí de montaña y la escalada en los Juegos Olímpicos, Eneko e Iker Pou realizan una necesaria reflexión sobre ciertos cambios que pueden acaecer -y que, en realidad, ya están acaeciendo- en el mundo de la montaña, especialmente en parte de las nuevas generaciones.

Os dejamos con ella:

Y LLEGAN LAS OLIMPIADAS, por Eneko e Iker Pou

Suponemos que para quien la escalada o el esquí de montaña sea “solo” un deporte, esta es una buena noticia. Se supone que también debería serlo para nosotros: “El sumun de una vida deportiva, acabar en las olimpiadas…

Pues bien, todos los que creemos que lo nuestro es mucho más que un deporte, tenemos nuestras serias dudas sobre los supuestos beneficios que nos traerá esta noticia.

Y que en ningún caso parezca que los Pou estamos en contra del progreso, porque está claro que la sociedad evoluciona y las cosas cambian, y oponerse a ellas en la mayoría de los casos no tiene demasiado sentido.

Pero dejadnos que después de toda una vida en la montaña, y con padres también montañeros, nos permitamos hacer un pequeño análisis de lo que la incursión de las olimpiadas en los deportes de montaña creemos que nos acarreará.

Y empezaremos por los pros, para que nadie diga que no somos positivos:

  • Una mayor tecnificación, por lo tanto, mejores instalaciones (rocódromos), mejores métodos de entrenamiento, mejores entrenadores, etc. que harán que cualquiera de estos deportes suba en términos de nivel.
  • Más dinero por parte de instituciones públicas y privadas, que harán que estos deportistas puedan tener más dedicación y por lo tanto mayor calidad en la consecución de sus “ejercicios”.

Y los contras:

  • Mayor espíritu competitivo dentro y fuera de las pruebas. Si en los últimos años los que nunca hemos mirado nuestra actividad con afán competitivo, nos empezábamos a quejar de la aproximación híper-competitiva que muchos atletas tenían al mundo de la montaña (bajar los grados de las vías de los demás constantemente, despreciar el trabajo ajeno pensando que siempre el propio es mucho mejor, darle una importancia vital al cronómetro en un medio en el que siempre ha primado la dificultad, etc.), imaginaos ahora que vamos a estar en las olimpiadas./li>
  • El dinero que llegue de las instituciones públicas no va a ser un regalo. Es un dinero invertido para conseguir medallas, con lo que los atletas que entren en este juego conseguirán este apoyo siempre y cuando logren los objetivos que tienen estipulados. Hasta aquí todo bien; sucede en todos los deportes olímpicos. El problema es que si ya costaba encontrar ayudas para un chico o chica joven que se dedicaba al alpinismo -la esencia de las actividades en montaña- imaginaos ahora. Vemos perfectamente al político de turno preguntándole al chaval o chavala: ¿Pero tú, nos puedes conseguir una medalla?
  • Lo mismo va a pasar con las empresas privadas del sector. Hasta hace muy poco todavía algunas defendían nuestros valores a pesar de regentar un negocio (creo que nosotros somos un ejemplo de esto: somos profesionales pero tratamos por todos los medios de anteponer nuestros valores montañeros al dinero). Pero esto también se está perdiendo. Ahora la línea de negocio son las olimpiadas, con lo que los atletas que no com
Acepto el consentimiento del uso de cookies    Más información
Privacidad
Abrir chat
¿Podemos ayudarte?
Bienvenido a Beclimb 👋
Escríbenos y te contestaremos lo antes posible. 🧗‍♀️